sábado, 20 de diciembre de 2008

Otoplastía - Cirugía De Oreja


La otoplastía es la cirugía que se realiza para reposicionar las orejas prominentes o "en radar" a una posición más normal, más pegadas a la cabeza, o para reducir el tamaño de las orejas grandes, también para corregir defectos congénitos en su forma. Generalmente, es una cirugía que se realiza en niños entre los 4 y 14 años. Las orejas han crecido casi completamente a los 4 años, así que cuanto antes se realice la cirugía, menor será el ridículo que pase el niño en el colegio. La otoplastía también se puede realizar en adultos, no existiendo mayores riesgos en esta edad. 



La mayoría de los cirujanos plásticos recomiendan a los padres observar el comportamiento del niño en relación a sus orejas prominentes; no se debe insistir en la cirugía hasta que el niño así lo desee. Aquellos niños que se encuentran a disgusto con sus orejas y quieren operarse, cooperan más durante la intervención y están más contentos con el resultado.

Muchos pacientes, niños o adultos, pueden estar inseguros acerca del resultado de la otoplastía. Tenga en cuenta que se pretende conseguir una mejoría, no la perfección absoluta. No espere una simetría exacta, que incluso quedaría poco natural. Si comenta con su cirujano plástico, tanto el procedimiento, como sus expectativas y opciones, los resultados serán muy satisfactorios.

En la primera consulta, el cirujano plástico realizará una evaluación del problema y recomendará la técnica más efectiva para su caso. También le proporcionará las instrucciones para prepararse para la cirugía.

Ni el seguro social o los seguros privados incluyen la realización de una otoplastía por motivos estéticos, excepto en algunos países, y en casos en los que hay un trastorno psicológico asociado importante o cuando la deformidad es muy importante, y siempre y cuando sea durante la edad escolar.
La otoplastía se realiza en el quirófano, dentro de una clínica u hospital. Dependiendo del tipo de anestesia, el procedimiento se realiza en régimen ambulatorio (hospitalización por corto tiempo) o se permanecerá en el hospital la noche de la cirugía. 
Si el niño es pequeño, el cirujano plástico le recomendará realizar la intervención bajo anestesia general. Para niños mayores y adultos, se empleará anestesia local asociada o no a sedación, de manera que esté despierto durante la cirugía, pero relajado.

Una otoplastía suele durar entre 2 y 3 horas, aunque en casos complejos puede llevar más tiempo. La técnica empleada dependerá del problema concreto. Generalmente se realiza una pequeña incisión en la parte posterior de la oreja para exponer el cartílago auricular. Después se esculpe el cartílago y se dobla hacia atrás; se pueden emplear puntos internos para mantener la nueva forma. En ocasiones, puede ser necesario extirpar una parte del cartílago para obtener una oreja más natural. Por último se extirpa una cuña de piel de la parte posterior de la oreja. La cicatriz resultante de la otoplastía queda disimulada detrás de la oreja. La mayoría de las veces, aunque solo una oreja parezca anormal, se intervienen las dos para conseguir una mejor simetría.
La mayoría de los pacientes, niños y adultos, se encuentran bien a las pocas horas de la cirugía, aunque puede ser recomendable permanecer una noche en la clínica hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia general. Se coloca un vendaje alrededor de la cabeza nada más finalizar la cirugía. Las orejas pueden doler un poco los primeros días, pero se alivia fácilmente con medicación. En pocos días se cambia el vendaje por uno más ligero parecido a una cinta de pelo. Es importante seguir las instrucciones de su cirujano plástico respecto al uso del vendaje, sobre todo por la noche. Debe evitarse durante el primer mes cualquier actividad en la que puedan doblarse las orejas. 
La mayoría de los adultos vuelven al trabajo a los 5 días de la cirugía; los niños vuelven al colegio en unos 7 días, siempre y cuando tengan cuidado con las actividades físicas.

Cuando la otoplastía es realizada por un cirujano plástico cualificado, las complicaciones son infrecuentes y de poca importancia. Sin embargo, como en cualquier otra intervención, existen riesgos propios de una cirugía y complicaciones propias de este procedimiento. Un pequeño porcentaje de pacientes pueden desarrollar un hematoma (acumulo de sangre bajo la piel), que se disuelve espontáneamente o que precise drenaje. Ocasionalmente, puede producirse una infección del cartílago que aumente el tejido cicatrizal de la oreja; su tratamiento consiste en la administración de antibióticos; en raras ocasiones puede ser necesario el drenaje quirúrgico.
Además de las orejas prominentes u orejas "en radar", existen otros problemas que también pueden solucionarse con cirugía. Estos incluyen la oreja contraída y la oreja en copa. También pueden mejorarse quirúrgicamente los lóbulos alargados y los lóbulos rasgados. El cirujano plástico también es capaz de crear una nueva oreja cuando se nace sin ella o se pierde por un traumatismo.
Hasta aquí con esta entrega, nos vemos en la próxima. Feliz navidad a todos.




 
 
 

martes, 9 de diciembre de 2008

Blefaroplastía - Cirugía Plástica De Los Párpados




La cirugía de los párpados, médicamente conocida como blefaroplastía es un procedimiento para extraer la grasa de la piel, el exceso de piel y músculos de los párpados superiores o inferiores. Este procedimiento puede corregir la caída del párpado superior, o las bolsas que se forman en el inferior, también la corrección de cicatrices retráctiles de cirugías o heridas previas en la zona palpebral afectada, la extracción de lunares, nevos o cáncer de la piel en el párpado. Con todo y todo, no puede corregir las famosas "patas de gallo". Habitualmente este procedimiento es efectuado en conjunto con un "rejuvenecimiento facial, que incluye lifting y levantamiento de cejas, y algún otro si es necesario en labios y nariz.


Como se recomendará siempre, el paciente idóneo para este procedimiento será aquel que desea una mejoría de su aspecto estético, no la perfección absoluta en su apariencia. Y no es exclusiva de las mujeres, pues los hombres también sufren de los mismos estragos de la edad y el estiramiento de la piel facial. Hay algunos factores de riesgo, en los cuales se deben de tomar medidas de preparación como en problemas de tiroides, diabetes, hipertensión arterial, glaucoma y otros problemas oftalmológicos que afectan la visión.

Para realizar el procedimiento, se puede hacer en una clínica propia para el caso, o en un hospital, bajo anestesia local y sedación o sin ella. El tiempo quirúrgico es de pocas horas, y no necesita hospitalización posterior al procedimiento a menos que haya una complicación no
esperada. también cuando se le suman otros procedimiento en la cara puede tardar de 1 a 3 horas, y la hospitalización es una buena alternativa para el control del dolor postoperatorio inmediato.

El procedimiento se inicia con incisiones en la piel de los párpados para liberar y extirpar el exceso de piel y músculo orbicular. Estas heridas se realizan en las líneas de pliegue, con el fin de que no sean visibles posterior a la cirugía. Seguidamente, se extirpa la grasa en la cantidad adecuada para eliminar las bolsas palpebrales. Y por último se sutura la piel.

Posterior a la cirugía los moretes e inflamación persisten por una semana, incorporándose habitualmente a sus actividades diarias entre los 10 a 12 días. Al principio, las heridas se podrán ver como pequeñas líneas enrojecidas, ocultas en las arrugas o pliegues faciales naturales. Puede ocurrir en ocasiones algunas alteraciones en la acomodación de la visión que desaparecen de 2 a 3 semanas postoperatorias. Pueden aparecer conjuntivitis o hematoma conjuntival que desaparecen con un adecuado tratamiento. Y por último, puede que en los primeros días de la cirugía, al dormir, no se cierren completamente los párpados, y que a medida el músculo palpebral se reacomode, y se realicen los ejercicios adecuados, estos vuelven a la normalidad.

El resultado habitualmente es duradero, y las bolsas bajo los párpados no vuelven a aparecer. Por último, les recuerdo que toda esta información nunca podría sustituir a una plática con el cirujano plástico, y en mayor grado es una invitación a los que deseen realizarse este procedimiento que nos lo hagan saber para orientarlos en el procedimiento.

Hasta aquí con esta entrega sobre cirugía plástica, y a continuación les dejo un video que podría aclarar otras dudas con respecto a este procedimiento. Les recuerdo que no es publicidad, ni me pagan por poner estos videos, sino que son los más prácticos que he encontrado y cumplen la finalidad práctica para que puedan conocer mejor el procedimiento que les presento. Espero sus dudas, consulta y preguntas en los comentarios como siempre, hasta la próxima.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Trastornos Urológicos Frecuentes

Dando un clíc sobre la imagen arriba, podrán leer los títulos de todas las enfermedades posibles que puedan dar en el tracto o vía urinaria. No es por asustarlos, pero a nadie le gustaría padecer cualquiera de estas enfermedades. A continuación, describiré brevemente las enfermedades más comunes vistas por los urólogos, obviando las ya expuestas anteriormente.


La incontinencia urinaria, un problema más comúnmente visto en las mujeres, y que puede ser debido a la pérdida o escape involuntario de la orina.

  • Confusión sintomática. No es realmente una fuga de orina, sino que notan que inconscientemente mojan la ropa interior, esto debido a la secreción normal o por leucorrea (secreción vaginal). Al no tener conocimiento de esto, se interpreta como fuga de orina hasta ser evaluadas por un especialista o médico adiestrado.
  • Malformaciones genito urinarias. Estas se manifiestan regularmente por el escape continuo de orina, debido a inserciones o comunicaciones anormales entre la uretra y la vagina, o más raramente en el recto. Su evaluación es determinada por ureteroscopía (la visión directa de la uretra por una lente especial dentro de la uretra).
  • Reducción de la capacidad vesical. Esto es raro, pero puede presentarse como consecuencia genética o provocada por radiación en la zona de la vejiga. La micción es frecuente y no se puede detener por la poca cantidad de orina que contiene la vejiga.
  • Por iatrogenia (daño producido por un médico). Ya sea por un procedimiento de baja o alta complejidad, las comunicaciones, rupturas o debilitamiento de los músculos que mantienen la orina en la vejiga, este puede ser una opción diagnóstica si se asocia adecuadamente. Requieren habitualmente nuevo procedimiento quirúrgico correctivo.
  • Lesiones neurológicas. Es decir, lesiones de médula o alteraciones en los nervios que se encargan de mantener el tono de los esfínteres de la vejiga urinaria.
  • Incontinencia por esfuerzo. Es la causa del casi 80% de incontinencias en la mujer, y es provocada por falla en el músculo que permite la micción a chorro (detrusor). En los hombres es más rara, y frecuentemente es debida a cirugía radical de próstata. Las causas en la mujer son variadas, y su tratamiento debe ser realizado por un especialista para su total recuperación.


Otro problema que en algunos casos provoca la infidelidad o la auto medicación indiscriminada es la impotencia sexual. En el hombre, esta se mal define muchas veces, pues una persona puede padecer de impotencia aún cuando halla erección y coito (relación sexual). La impotencia sexual masculina, por definición es la incapacidad de llegar al orgasmo durante el coito, y que puede mostrarse con la pérdida de la erección. Por qué la aclaración, porque existen también las disfunciones eréctiles del pene. Esto es que no se le "para" para nada, y así ni comenzar puede.

También dentro de estos problemas se encuentran los siguientes:

  • Disfunción eréctil. La imposibilidad de la erección o el no poder mantenerla de manera normal. Se debe pedir ayuda si esta persiste por más de 6 meses.
  • Disfunción eyaculadora. Médicamente la eyaculación en el hombre es virtualmente el orgasmo masculino. Esta puede ser precoz (cuando aparece antes de las 15 penetraciones en la vagina), retrasada y retrógrada (cuando se eyacula en la vejiga), y la falta de eyaculación (cuando no se da por ningún esfuerzo o acción en el coito).
Hay algunas veces que las hernias discales lumbares muestran la impotencia como primer síntoma de estas. Muchos incluso no consultan por lo penoso del asunto, pero que si se detecta a tiempo, esto tiene solución.

Otro que es digno de mencionar, y que pocas veces me ha tocado verlo es la neumaturia, que es la salida de aire por la uretra. Su hallazgo habitualmente es durante la colocación de sonda transuretral, o el testimonio del paciente que refiere sacar aire o hacer burbujas al orinar. Este hallazgo sugiere comunicaciones anormales hacia la vejiga o al uréter (fístulas) desde otros órganos huecos vecinos. Se debe consultar para diagnosticar y tratar este problema.

Los varicoceles (varices del plexo venoso panpiniforme), que son dilataciones de las venas de los genitales, que en las mujeres se puede dar de igual manera pero en los labios mayores de su área genital. Los quistes testiculares y del epidídimo, causados habitualmente por traumas directos en los testículos, dolorosos intermitentemente, y que pueden o no ser operados según el deseo de el paciente. Los hidroceles se asocian también a traumas, y es el acúmulo de líquido dentro de la bolsa que contiene al testículo. Todos tienen tratamiento quirúrgico, y se deben siempre consultar.

Las fimosis (estrechez de la piel que recubre el glande ó cabeza del pene), que provoca dolor al orinar e imposibilidad de la erección por dolor y sangrado por la ruptura del prepucio. Esto requiere de un procedimiento sencillo pero útil para solucionar el problema.

Las vasectomías son realizadas también por lo urólogos, procedimiento de baja complejidad que puede realizarse bajo anestesia local o en sala de operaciones según el deseo del paciente.

Sólo como recordatorio, ya he mencionado anteriormente los siguientes temas relacionados:
  • Hematuria.
  • Cólico renal.
  • Retención urinaria.
  • Infecciones de vías urinarias.
Gracias por estar hasta esta entrega sobre problemas urológicos. Gracias por el aumento en las visitas al Blog, y espero que sigan así con su ayuda. Nos veremos en las siguientes series de enfermedades y soluciones quirúrgicas para sus enfermedades.





 

domingo, 23 de noviembre de 2008

Cálculos En Los Riñones (Litiasis Renal)


Este problema es uno de los más vistos en las unidades de emergencias, el cual es casi característico, la persona se presenta con un dolor en la región lumbar, lateralmente y por debajo de las costillas. Es tipo cólico, es decir, viene lentamente hasta llegar a un pico máximo para luego disminuir, y en el mejor de los casos desaparece para esperar otro episodio. El paciente no puede quedarse ni sentado del dolor, y no halla alivio más que ocupando su mente y cuerpo en actividad ininterrumpida. Dura minutos, con intervalos cortos. Como lo mencioné en las entregas de
dolor abdominal, para los hombres es lo más parecido a parir, como muchas pacientes me lo han expresado en su episodio de dolor.

Este problema consiste en la formación por precipitación (igual que cuando después de pasar un río de poco flujo y con poca profundidad, todo se pone turbio, y al paso del tiempo el sedimento asienta y vuelve a verse su fondo), de sales que contienen calcio, y que se alojan en el riñón o en el uréter como lo muestra la figura de arriba. Estos provocan dolor por dos mecanismos principalmente. Por obstrucción mecánica, es decir, tapan el paso normal de orina, acumulándola hasta tensar los tejidos huecos del riñón y provocar dolor cólico, característico de los órganos huecos. El otro es por irritación debido al raspado que el cálculo hace por su paso dentro del uréter, provocando sangrado muchas veces detectable en el examen general de orina.

No se ha podido definir la causa exacta, y los especialistas atribuyen principalmente su generación a la orina concentrada, es decir la más amarilla oscura. Algunos pacientes me han comentado en muchas ocasiones como se les educó que orinar claro es malo para la salud, y que lo normal es orinar amarillo oscuro. Totalmente lejos de la verdad, la orina concentrada es inténsamente amarilla, con un olor fuerte a amonio (si no saben a que huele, vayan a un orinal público, allí huele a amonio 100% autentico), y que además se acompaña generalmente de dolor o ardor al orinar, llamado también como disuria. Esta orina concentrada traduce muy poca agua y muchas sustancias que pueden cristalizar por su alta concentración.

Hay otras causas sugeridas por estudios importantes que incluyen:

  1. Familiares, especialmente padres, que padecen de cálculos renales (factor genético).
  2. Enfermedades genéticas ( la hiperoxaluria primaria tipo I, cistinuria, acidosis tubular renal, síndrome de Lesch-Nyhan), raras y que para llegar a su diagnóstico debió haber pasado por un estudio especializado indicado por el urólogo.
  3. El sexo. Dos veces más frecuente en hombres que mujeres, y entre los 15 a 45 años.
  4. En personas que viven el lugares desérticos y con clima mediterraneo (factor ambiental).
  5. Dieta rica en proteínas y sal (Lugares donde toda la carne la salan para conservarla - Factor dietético).
En la próxima entrega veremos cómo prevenirlo y algunos de los tratamientos sugeridos para este padecimiento. Les prometo más gráficos y fotos que ayuden a aclarar este tipo de enfermedad y sus soluciones. Nos vemos en la próxima, no olvidando recomendar a otros Cirublog. Como sugerencia, pueden enviar un mensaje a sus contactos que diga "BUSCA CIRUBLOG EN GOOGLE", no los obligan a entrar a la página, y cuando les entre la curiosidad lo buscarán. Si he sido de ayuda, recomienden CiruBlog a otros.

DESCARGUE LA GUÍA DIAGNÓSTICA PARA DOLOR ABDOMINAL AGUDO DANDO CLIC EN ESTE ENLACE






martes, 18 de noviembre de 2008

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) - Continuación


Sólo por aclarar, ¡¡¡ SÓLO LOS HOMBRES TIENEN PRÓSTATA !!!. Una vez en el periódico de mi país, se les ocurre decir que un personaje femenino de renombre mundial había muerto de cáncer de próstata. Cuando lo leí me pareció algo ridículo, pero bueno, no todos lo saben. Al día siguiente pusieron la disculpa y la fe de errata, pues sólo los hombres padecen de la próstata, así como sólo las mujeres padecen del cervix.

Cuando los pacientes consultan por problemas relacionados a obstrucción urinaria, habitualmente se mandan algunos exámenes para descartar las enfermedades comunes de la próstata, como el antígeno prostático específico (APE ó PSA en inglés), especialmente en los menores de 70 años. Hay otros exámenes como la flujometría (la medición del chorro urinario, fácilmente realizable en casa), donde flujos menores de 15 cc por segundo muestran problemas; menor a 10 cc por segundo se traduce a una obstrucción del 90% del flujo normal, y al terminar la prueba, un residuo mayor a 60 cc sugieren obstrucción sin alteración del flujo.



El tacto rectal es mandatorio, y forma parte del habitual procedimiento diagnóstico de el crecimiento anormal de la próstata. En este se evalúa el tamaño, la consistencia, la superficie, la sensibilidad al dolor y su relación con otras estructuras. Es penoso, pero necesario. En algunos países, especialmente en los llamados desarrollados, el realizar este examen sin la autorización del paciente conlleva una demanda legal y la cárcel. En otros, el valor de este se desprecia frente al examen del antígeno prostático en busca del cáncer, pero repito, su valor es el más importante en la evaluación inicial de cualquier paciente que tenga problemas obstructivos o irritativos (ya mencionados en la entrega previa.


Para completar la información sobre el Antígeno Prostático Específico (PSA siglas en inglés), agrego que no hay una concentración específica de PSA (Prostatic Specific Antigen) que sea normal o anormal. Sin embargo, cuanto más elevada sea la concentración de PSA, más probable será que haya cáncer presente.
Muchos médicos usan ahora los siguientes rangos con algunas variaciones para PSA:
• 0 a 2,5 ng/ml es concentración baja.
• 2,6 a 10 ng/ml va de ligera a moderadamente elevada
• 10 a 19,9 ng/ml es moderadamente elevada
• 20 ng/ml o más es una concentración sumamente elevada
En cuanto al tamaño, su volumen es entre 12 y 20 mL, Este habitualmente se reporta en las ultrasonografías. Cualquier valor arriba de este sugiere una hiperplasia prostática, y la PSA baja ayuda a determinar su benignidad, junto a las caracteristicas como los bordes, heterogenisidad y ausencia de nódulos.

Hay que mencionar que pueden haber otras alteraciones que pueden provocar problemas que sugieran obstrucción, como las estenosis (disminución de la luz) de la uretra, por infecciones del tracto urinario, o factores sin origen determinado, a lo cual el urólogo habitualmente puede realizar una cistoscopia (la visión directa del la uretra a través de un lente introducido por el pene). Que duele, sí, que molesta, si, pero son los procedimientos que también pueden proveer la solución a estas estrecheces.

Para terminar, las modalidades de tratamiento para la próstata se orientan al manejo con medicamento o el quirúrgico. Sugiero, y apunto que, no se debe de automedicar, debe ser el especialista el que decida cuando usar medicación, y cuando operar. Las vísperas de una cirugía se deben pensar cuando con el medicamento administrado (habitualmente Hitrin) llega a la obstrucción que necesite colocar una sonda transuretral de manera permanente, luego sólo queda la extirpación de la misma próstata. Se puede realizar por vía abdominal o transuretral, accesible en todos los países hasta el momento. Sus costos varían de $ 1,500 a $ 2,500 incluyendo hospitalización y anestesiólogo.

Llegamos al final de este tema, aún faltan otros en relación a la urología, sólo vamos comenzando. Espero sus dudas y preguntas en los comentarios o a mi correo si tienen alguna dificultad para plasmarlo en el blog. Siempre trata de contestar lo más pronto posible, así que hasta pronto.





 

jueves, 13 de noviembre de 2008

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) - Aumento del tamaño normal de la próstata


De los problemas más comunes en los hombres mayores a los 40 años es esta, el aumento anormal del tamaño de la próstata, que habitualmente se detecta por la persona por iniciar una cierta dificultad para orinar (miccionar). Esto es debido a la posición anatómica de la próstata, la cual se muestra en la gráfica arriba. Esta se encuentra por debajo y en el origen de la uretra (conducto que lleva la orina de la vejiga hasta el exterior por el pene), presentando en algunos caso su aumento de tamaño a expensas de ocupar el espacio restringido con que cuenta, logrando en su aumento de tamaño, estrangular la uretra, hasta obstruir parcial o totalmente su luz, evitando o dificultando la salida de orina a voluntad.

Debo aclarar algunos términos usados en el título, así como en los que los médicos usamos para referirnos a este padecimiento. Hiperplasia, significa el aumento del tamaño de las células que conforman la próstata, no es su multiplicación. Algo así como cuando hacemos ejercicio, los músculos se aumentan de tamaño, no se multiplican para compensar la fuerza que se utiliza en los ejercicios. Benigna, es por que no se trata de un cáncer maligno, o que vaya a comportarse como tal, sino que, sus efectos serán reversibles, según el caso, con medicación o cirugía.

¿Por qué se da este problema? Los especialistas en las vías urinarias, desde el punto de vista quirúrgico son los urólogos. Estos, refieren que las causas no están bien definidas, pero que hay factores que no faltan en su presentación, los cuales con la vejes y la presencia de una hormona llamada Dihidro Testosterona. Algunos afirman que todo hombre la padecerá si vive lo suficiente, y que nadie deja de padecerla en mayor o menor grado. No se ha comprobado o relacionado al exceso (si le podemos decir así) de relaciones sexuales, masturbación, uso de sustancias estimulantes (viagra) u otro agente o actividad relacionada.

¿Que función cumple esta próstata? se preguntarán algunos. Pues bien, la próstata funciona básicamente como una glándula, que produce las sustancias que mantienen un pH y el medio adecuado para que los espermatozoides, durante el acto sexual (coito), mantengan su viabilidad para cumplir su papel reproductor. Básicamente esta es la función y su importancia.

Los síntomas que se pueden presentar son de carácter irritativo y obstructivo. Entre los obstructivos están:

  1. Disminución de la fuerza y calibre del chorro de orina. Necesidad de pujar con fuerza para orinar.
  2. Descargas intermitentes de orina frecuentes. Orinar dos veces más en menos de dos horas posterior a la primera micción.
  3. Goteo al final de orinar.
  4. Sensación de no poder vaciar completamente la vejiga de una sola vez.
  5. Imposibilidad o dificultad de posponer el orinar a voluntad.
  6. Levantarse para orinar varias veces por la noche.
Los síntomas irritativos pueden enumerarse a continuación:

  1. Urgencia por orinar.
  2. Ardor o dolor al orinar (disuria ó mal de orín).
  3. Retención urinaria aguda, que es la imposibilidad de orinar a voluntad, y que requiere asistencia médica para la colocación de una sonda que lo permita.
  4. Dolor abdominal bajo en algunas ocasiones.
Hay otros síntomas indirectamente relacionados, provocados por el aumento del tamaño de la próstata:
  1. Hernias inguinales. Debido a la fuerza para orinar, aumenta la presión intra abdominal, y con predisposición a su protrución (salida de una cavidad cerrada) por los agujeros naturales o debilitamiento de la pared abdominal.
  2. Hemorroides. Igualmente provocado por el esfuerzo, la presión generada aumenta el riesgo de su aparecimiento.
Nos quedamos hasta aquí con esta parte sobre la hiperplasia prostática benigna, y continuaré en la próxima entrega. Hasta pronto, esperando sus preguntas y dudas en los comentarios. Gracias por los que han respondido y envíado ya sea al correo o en los comentarios sus dudas y preguntas. 





 

sábado, 8 de noviembre de 2008

Examen General De Orina (EGO - Urianálisis) - Continuación


Terminando esta entrega sobre la interpretación adecuada del examen general de orina, seguimos con otro aspecto químico, el pH. La mayoría de personas se preguntan qué es esta cosa, y para qué sirve. Pues bien, explico de la siguiente manera. Pensemos en un limón, sí, en un limón. Qué tiene que ver, pues todo. Cuando hablamos de un pH alto o bajo, nos referimos a la acidez o lo álcali de alguna sustancia. El pH más bajo es "1", y significa que es realmente ácido como un limón (sólo es una comparación para hacer más fácil el comprenderlo), y mientas más alto, se hace más alcalino. Como ejemplo, el agua que bebemos tiene un pH de 7, siendo este un pH neutro en relación al 1 y al 14, que es el valor más alto. Así pues, cuando decimos que la orina esta ácida, es porque tiene un valor entre 5 y 6, y cuando es alcalina, es entre 7 y 8. Su importancia clínica, pues la orina alcalina es medio de cultivo para las bacterias.

Pasemos a la última parte del examen microscópico, las células que pueden encontrarse:

  • Glóbulos rojos.
  • Glóbulos blancos.
  • Células epiteliales, ya sean descamativas, de transición o renales.
Estas pueden estar presentes en afecciones de las partes que componen el sistema urinario, y su importancia se basa en el estado clínico del paciente, y lo que el médico busca según la enfermedad en estudio.

Otras estructuras a estudiarse en la orina son los cilindros (forma que toman elementos al pasar por los tubos del glomérulo):

  • Hialinos.
  • Granulares.
  • Epiteliales.
  • Céreos.
  • Grasos.
  • Eritrocitos.
  • Leucocitos.
La presencia de uno de estos cilindros, interpreta un problema a nivel del riñón, y que debe ser evaluado por un médico.

La presencia de cristales, que son de diversas formas es parte del análisis, y se evalúan en el sedimento de la orina, algunas veces centrifugadas. Su hallazgo puede interpretarse según la condición clínica del paciente, pero en especia con la presencia de cólicos renales, que acompañados de glóbulos rojos, son muy sugestivos de cálculos renales.


Termino ahora dándoles algunos de los hallazgos en un examen general de orina que sugieren patologías específicas.

  • Infección de vías urinarias bajas (vejiga): Leucocitos, habitualmente más de 100 por campo. Nitritos positivos. Bacterias abundantes. Estearasa leucocitaria (+).Si hay sangre con dolor abajo del ombligo al centro, sugiere una cistitis hemorrágica.
  • Infección de vías urinarias altas (riñón): Cilindros leucocitarios y de glóbulos rojos, y los demás anteriores, con dolor en la espalda que aumenta al golpear levemente sobre las 4 últimas costillas (costo lumbar).
  • Litiasis renal o ureteral: Sangre en la orina sin período menstrual en la mujer. Dolor cólico costo lumbar bilateral o de un solo lado. Cristales de oxalato de calcio en el sedimento.
  • Daño renal por hipertensión arterial o diabetes: La presencia de proteínas, cilindros hialinos o celulares. Esto se acompaña habitualmente de una elevación en los niveles de sangre de la creatinina, debido a su no excreción por la orina por falla renal.
Los espero en la próxima entrega, continuaré con esta serie de problemas urológicos, esperando sea de ayuda a todos ustedes. Sus comentarios en el Blog. Hasta pronto.




 

lunes, 3 de noviembre de 2008

Examen General De Orina (EGO - Urianálisis) - Continuación


En el examen químico, es decir, lo que no se puede medir con los sentidos de manera gruesa o más fácil. Hablamos de la presencia de proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubina, sangre oculta, urobilinógeno, Ph, células, cilindros, y cristales.

Proteínas en la sangre, medicamente se conoce como proteinuria. Esta se puede presentar únicamente cuando hay problemas de la función renal que provocan:

  • Inflamación de las vías urinarias.
  • Neoplasias (cáncer). NO ES LA REGLA.
  • Enfermedad de la unidad funcional del riñón, el glomérulo.
  • Fiebre.
  • Falla en la llegada de sangre al riñón (shock).
  • Hemoglobinuria o Mioglobinuria (productos de la destrucción de glóbulos rojos y músculo).
Al encontrar este hallazgo en el examen de orina, se debe de asociar con el estado clínico del paciente, o más bien, un médico debe de relacionarlo con la condición de salud en ese momento que la persona tiene. No se debe, y repito, no se debe tomar este dato aisladamente, pues generaría interpretaciones erróneas como valor único.

La presencia de glucosa (el azúcar que el cuerpo usa para producir la energía que cada momento utilizamos para la vida), se le llama gluosuria. El riñón en el caso de la glucosa, es como un vaso que tiene un límite de resorción, o borde de llenado. Normalmente esta entra en la sangre al riñón, y pasa por sus filtros y es nuevamente devuelta a la sangre, pero, con un límite que al rebasar su velocidad de resorción, pasa a formar parte de la orina, y su hallazgo sugiere un exceso en el torrente sanguíneo. Así, habrá glucosa en la orina cuando esté presente

  • Diabetes mellitus (trastorno metabólico provocado por la insuficiencia del páncreas de producir la insulina, sustancia que estimula a las células del cuerpo la utilización de la glucosa. O bien, la resistencia de los tejidos a utilizar la glucosa por otras razones a investigar).
  • Problemas renales de origen primario, o que se deben determinar por procedimientos invasivos para determinar su causa.
La presencia de cetonas en la orina se le conoce como cetonuria. Su presencia puede significar una de dos, un aumento en la utilización de grasas del cuerpo para producir energía, o falla en la transformación de los azúcares a energía. Así, veamos
  • Pre eclampsia o eclampsia durante el embarazo (la elevación de la presión arterial, inflamación generalizada y alteracioes del riñón y otros órganos involucrados).
  • Diabetes mellitus (en loso estados de elevación de glucosa que provocan coma, y estados vegetativos. Se le conoce como ceto acidosis ó acidosis diabética).
  • Durante el ayuno (por las grasas que se están utilizando como reserva energética).
  • Durante dietas.
Bilirrubina en la orina se traduce en bilirrubinuria. Su presencia significa que durante la producción de esta sustancia en el hígado, al haber pasado hacia lo que se conoce como vía biliar, se ha dado una obstrucción en su salida al intestino. Esto provoca que se absorba y se elimine por la orina. Esta se acompaña de coloración amarilla (ictericia) de la piel, y habitualmente con una coloración pálida o blanca de la heces (acolia).

Nuevamente me detengo antes de que se haga tediosa la lectura, o para que puedan consultar más fácilmente cuando lo necesiten. Espero sus dudas en los comentarios, y su s preguntas de igual manera. Nos veremos en la próxima entrega.





 
 
 

miércoles, 29 de octubre de 2008

Examen General De Orina (EGO - Urianálisis) - Continuación


Desde su aspecto hasta los pigmentos (colorantes) que le dan su color característicos, son evaluados para determinar su normalidad o alteraciones que sugieran un padecimiento de las vías urinarias, o del metabolismo (procesos químicos que el cuerpo realiza para producción de energía o de sustancias necesarias para la vida).

La cantidad mínima que habíamos mencionado anteriormente es de 15 mL (mililitros) ó cc (centímetros cúbicos), que son medidas de volumen, para una muestra adecuada. La concentración de la orina, más que la cantidad de ella es mas importante, pues esta nos muestra un grado de la función renal de extracción de agua, y acúmulo de sustancias en ella. Les aclaro que la primera causa de disuria (mal de orín, ardor o dolor al orinar) es la deshidratación, provocando una concentración anormal de sustancias que provocan este efecto. La densidad se manifiestas en un número de 4 dígitos, y que varía en la normalidad de 1010 a 1020. Menor a esto, significa una dilución que no es adecuada, y se puede pensar que está sacando más agua de lo normal. Mayor a este valor (1020), la orina se considera concentrada, y esto significará que hay más sustancias que se concentran en el agua de la orina. Puede presentarse en deshidratación (disminución de agua corporal), y algunos problemas de función renal.

Según el color que presenta, su normalidad o su alteración, puede sugerir enfermedades o padecimientos específicos.

  • Amarillo ámbar: Normal.
  • Roja o rojiza: Hematuria (sangre en la orina). Hay ocasiones que posterior a la colocación de complejo B, la orina se vuelve roja, debido al exceso de esta sustancia, el sobrante sale por la orina dando este color, y un olor característico de medicina.
  • Café: Mioglobinuria (mioglobina en orina, sustancia producida por la destrucción muscular).
  • Color coca cola (y no es broma): Sugiere problemas a nivel de la salida de bilis hacia el intestino (coledocolitiasis, obstrucción por compresión interna o externas).
  • Naranja: Habitualmente al ingerir piridium, un antiséptico urinario, su color es este.
  • Nunca he visto orina verde, azul, morada, violeta
Su olor habitualmente no debe ser muy penetrante, y aunque si han percibido el olor de un orinal que no tiene desagüe, su olor es penetrante y característico. Este olor es del amonio, logrado por las sales que se excretan en la orina, y que le dan sus colores característicos. Algunos de estos olores, pueden variar desde dulzones hasta fétidos o de mal olor, cuando hay una infección urinaria, o cuando el paciente es diabético y se excreta el exceso de glucosa por la orina (glucosuria). Tal vez, como dato histórico, los médicos del siglo 18 y 19, tal vez más atrás también, probaban la orina para degustar sus sabor, con el propósito de detectar azúcar en ella. La otra manera era verter un poco cerca de un hormiguero, y si estas se abalanzaban sobre ella, era porque contenía glucosa.

Seguiré con los demás aspectos en la próxima entrega, y hablaremos de posibles enfermedades causales. Hasta la próxima, los espero.





 

viernes, 24 de octubre de 2008

Examen General De Orina (EGO - Urianálisis)


Me es necesario, ahora que iniciamos la serie sobre problemas urológicos, darles los conocimientos básicos que les permitan darle importancia a un examen general de orina. Esto, con el objetivo no de volverse laboratorista, pero para los que tienen la facilidad de realizarse en su país un examen de orina sin necesidad de una prescripción u orden médica, les sea fácil decidir si consultar o no con el médico. Esto puede ayudar a que su consulta sea más provechosa y en menor número a la larga, ahorrando también tiempo y dinero.

¿Cuándo realizar el examen? En lo personal, recomiendo que se haga uno cada 6 meses, aún cuando no tenga ningún síntoma o problema urinario, al igual que un examen general de heces, los cuales no pasan de $ 10 en total. Tomar en cuenta que el análisis de orina en un laboratorio será recomendado cuando:

  • Hayan síntomas de infección de vías urinarias (ardor o dolor al orinar, acompañado de fiebre y dolor de espaldas, orina turbia o con mal olor).
  • La orina sale color rosada, rojiza o roja (siempre y cuando no sea mujer que esté en período menstrual).
  • Se padezca de dolor abdominal bajo, en la pelvis, sea urente (ardoroso) y continuo, acompañado de dolor o ardor al orinar.
  • Se presente fiebre (temperatura mayor a 38.5 ºC) más dolor de espalda.
  • En niños que se salgan de los valores normales de crecimiento, aún con buena alimentación (una de las causas principales en el retraso del desarrollo físico de los niños, son las infecciones urinarias asintomáticas).
  • Padezca de dolor abdominal inespecífico y que no cede.
¿Qué condiciones debe tener la muestra de orina? Veamos lo que debemos hacer para tomar la muestra de orina y porqué.

  • En un frasco seco, limpio y hermético. De preferencia provisto por el laboratorio donde se realizará el examen.
  • Idealmente, debería ser la primera orina de la mañana, pero más importante que eso es que, deben de haber pasado de 4 a 6 horas sin evacuar orina. Esto es porque en 4 horas, si hay bacterias en la orina, es el tiempo necesaria para detectar sin mucha dificultad la presencia de sustancias que producen estas en una infección. La recomendación es particularmente de mañana porque habitualmente no nos orinamos dormidos (enuresis).
  • Al tomar la muestra, debe ser del chorro de en medio. Es decir, deje caer un primer chorro, retenga, suelte el siguiente en el frasco, retenga, y luego termine de hacerlo en el sitio donde está orinando (¿sólo usted sabrá?). Si la muestra es muy poca o difícil de obtener, por lo menos deben ser un equivalente a una cucharada (15 cc ó mL) suficientes para poder realizar el examen con eficacia.
  • No deben pasar más de 30 minutos entre la toma de la muestra y la entrega al laboratorio.
¿Qué otras opciones para la toma de el examen hay que no sea el laboratorio? Sí, las tiras reactivas para análisis de orina.


Son fáciles de usar, y no requiere más que tomar en cuenta las recomendaciones previas, y las instrucciones que vienen con cada frasco. Estas se empapan en la orina en cuestión, y luego se espera de uno a dos minutos hasta que las almohadillas impregnadas de orina cambien de color, para luego compararlas con las de control, y así tener los valores principales para detectar problemas en la orina. Su valor está entre los $ 25 y $ 30. Las recomiendo cuando se tienen niños o la familia es numerosa. Por cierto, no es comercial, y no la vendo yo, aunque las tengo para los pacientes que veo en mi clínica.

Por el momento creo que es suficiente información para que la puedan retener con una leída. Estaré colocando en la siguiente entrega, las partes a tomar en cuenta en la lectura de un examen general de orina. Hasta pronto, y no olviden recomendar estos artículos a padres, amigos, hermanos y familia, que crean que les puede ser útiles.

Espero sus dudas, preguntas y consultas en los comentarios. Hasta la próxima.





 
 
 

domingo, 19 de octubre de 2008

Sangre En La Orina - Hematuria


Iniciamos una nueva serie de artículos relacionados a problemas urológicos, tanto de hombres como de mujeres. Comenzando con la hematuria (sangre en la orina), que es uno de los motivos de consulta más comunes en las emergencias hospitalarias. Este puede manifestar un padecimiento a cualquier nivel de las vías urinarias. Iniciaremos con una breve explicación de la anatomía del sistema urinario para que se ubiquen al mencionar partes específicas.


El sistema urinario femenino (ver arriba), igual que en el hombre (ver abajo), tienen los mismos elementos anatómicos, los cuales se describen en las fotos. Principalmente riñones, uréteres (que comunican riñón con vejiga urinaria), vejiga, y uretra, a cual es la que comunica la vejiga hacia el exterior. Muchos de los problemas infecciosos tienen un factor anatómico en esta última estructura (uretra) pues en la mujer mide un promedio de 4 cm, y en el hombre es de 30 cm.


La hematuria tienen múltiples causas, entre ellas:

  1. Cálculos a cualquier nivel del sistema urinario.
  2. Infecciones, principalmente en riñones y vejiga.
  3. Inflamaciones especificas de riñones y vejiga.
  4. Tumores, causa principal de hematuria a repetición sin causa aparente.
  5. Problemas en la próstata (exclusivo de los hombres).
Así mismo, la hematuria se divide clínicamente, y para fines de estudio médico en hematuria macroscópica (la que puede verse a simple vista), y la microscópica (que sólo puede verse por microscopio), siendo el examen general de orina mandatorio para su estudio y probable tratamiento.

¿Qué hacer si se presenta este problema? Consultar con su médico de confianza para que inicie estudios diagnósticos apropiados. Estos pueden ir desde el básico general de orina, ultrasonografía, pielograma endovenoso o hasta una tomografía computarizada (TAC). Si el hallazgo es casual en un general de orina, no le recomiendo otra cosa más que dejarse en las manos de su médico para el estudio de este. No intente automedicarse, o no darle importancia a este problema. NO ES NORMAL QUE HAYA SANGRE EN LA ORINA.

En el caso de las mujeres, por otro lado, debemos de considerar que ellas normalmente tienen glóbulos rojos en la orina (microscópica), el cual es máximo cuando cursan el período menstrual. Este es para el médico una limitante en su estudio, pero que se debe de complementar con un adecuado examen físico.

Hasta aquí con esta primera entrega. Nos vemos al final de la semana para compartir otro problema urológico. Espero sus comentarios, preguntas o consultas (consejo médico) en los comentarios. Hasta pronto.






jueves, 25 de septiembre de 2008

Tromboflebitis Superficial


Puede iniciar con un cambio de color rojizo en la piel, que concuerda con la línea que marca una vena bajo la piel, calor local, sensación de dolor y ardor en el sitio afectado, hasta endurecimiento de la vena afectada. Este problema, que también cabe en los problemas de las venas, tienen la misma forma de aparición que la trombosis profunda, pero esta es en el sistema venoso superficial, en las venas inmediatamente debajo de la piel. Este problema es causado habitualmente sin causa aparente, pero hay factores asociados a su aparecimiento, como:

  1. Infecciones de la piel.
  2. Várices.
  3. Irritación química o por rascado de la zona afectada.
  4. Permanecer inmóvil sentado durante tiempos prolongados todos los días.
  5. Embarazo recientemente a término (6 meses).
  6. Uso de anticonceptivos orales.
  7. Cáncer en la cavidad abdominal.

Otra de las maneras en que puede darse, y es la que más comúnmente observo, cuando se coloca un acceso venoso para colocar medicamentos o sueros a la vena. Hay ciertas sustancias, como antibióticos, medicamentos para la diabetes, analgésicos (disminuyen dolor) y otros que si no son aplicados de la manera adecuada, en la dosis y concentración correcta, pueden provocar una irritación que lleve a este problema de tromboflevitis superficial.

Aclarando, recuerden que cuando infiltramos sustancias en las venas superficiales para esclerosarlas (várices), estamos creando de manera intencional una flebitis (inflamación de la vena), y que esta no se acompaña de trombos, pues vaciamos la vena con el líquido infiltrado. Puede, en algunos casos darse una irritación tan importante, que degenera a flebitis superficial sintomática.

En todo caso se presentara este problema, consulta a su médico de confianza inmediatamente, pues necesitará tratamiento para el dolor, anticoagulantes y antiinflamatorios que aliviarán los síntomas. Pero la decisión de los antibióticos es del médico, recuérdelo siempre.

Hasta aquí esta entrega sobre venas. Nos encontraremos con un nuevo tema dentro de poco. Le invito a participar en los comentarios, para que otros puedan compartir de sus dudas, consultas o dudas, contestarlas y beneficiar a muchos. Hasta pronto.





 
 
 

jueves, 18 de septiembre de 2008

Trombosis Venosa Profunda

Es una afección no poco frecuente, la cual consiste en el taponamiento de una o varias venas, en el caso más común, de las extremidades inferiores. La cual se presenta de manera súbita con inflamación de pierna, enrojecimiento o congestión, habitualmente la afección es sólo de una, y que esta no provoca dolor sino al utilizar los músculos de las pantorrillas, es decir, al caminar. Este dolor es lento y continuo a medida se agrava, y se acompaña de una inflamación que va en ascenso hasta tomar toda la extremidad en sí.




El problema en este padecimiento es que, como lo habíamos examinado en los temas anteriores, las venas sufren de un estancamiento del flujo de la sangre que retorna al corazón, esto predispone a la formación de coágulos por el daño de las paredes internas de las venas, y comúnmente, a nivel de las válvulas es favorable para la formación de estos, y que luego obstruirán completamente el flujo, iniciando la trombosis venosa profunda.

Además, este nombre de Trombosis, hace alusión a trombo ó tapón, y venosa profunda a que el sistema venoso que se compromete es el profundo, el que va en medio de los músculos, por lo que su nombre deriva de su ubicación y su causa.
Este es el retorno venoso normal y una trombosis puede ocurrir en cualquier lugar donde halla venas, pero las más comunes son en las profundas y en las extremidades inferiores.

¿Qué predispones a padecer de esto?

  1. Permanecer mucho tiempo encamado.
  2. Posterior a cirugías mayores, especialmente de cadera, rodilla y genitales.
  3. Fracturas de huesos grandes.
  4. El uso de hormonas anticonceptivas y,
  5. en los primeros 6 meses posterior al parto.
Para prevenir este padecimiento, es recomendable que el médico tratante indique anticoagulantes cuando halla riesgos altos, y cuando no, el paciente debe estar atento a tomar las mismas medidas para evitar las várices, desde ejercicio y movilización de las extremidades inferiores hasta el uso de vendajes elásticos o medias para este fin.

Última recomendación, si usted presenta dolor agudo y súbito en la pantorrilla posterior a un esfuerzo físico, probablemente sea un desgarro de los músculos de la pantorrilla, pero de igual manera consulta si este se presentara con dolor y edema. Hasta la próxima. Espero sus comentarios, dudas y consultas en este blog.





 

sábado, 13 de septiembre de 2008

Várices De Extremidades Inferiores - 4ta Parte

Várices grado IV. Probablemente la más temida de las complicaciones vasculares venosas, pues provoca una incapacidad indefinida en la actividad normal de la persona que lo padece. Es común en las insuficiencias venosas crónicas (de largo tiempo de padecimiento), provocadas por simple rascado, un golpe y rayón casual. Estas se infectan y van aumentando su tamaño y profundidad por el bajo grado de oxígeno que llega a los tejidos, el estancamiento de la sangre por la no adecuada circulación venosa. Podemos agravarla con diabetes y problemas inmunitarios.

Los pacientes habitualmente manifiestan dolor ardoroso continuo, y que algunas veces les impide incluso el dormir. Hay otro grupo de pacientes que llevan por años con la úlcera, y debido a múltiples tratamientos las bacterias o micro organismos que infectan la úlcera, se vuelven resistentes a todos los antibióticos accesibles, no quedando más que la resignación para su mal.

Actualmente, las opciones terapéuticas (de tratamiento) han evolucionado, y encontrado alternativas efectivas, que si bien recuperan, tienen su tiempo de acción para lograrlo. Inicialmente estas úlceras se trataban con un vendaje llamado "Bota de Unna", que es una venda especialmente revestida de sustancias como el zinc y otros compuestos que actúan como antibióticos y humidificantes, favoreciendo la "epitelización" (nuevo recubrimiento de piel) de la úlcera, sumándole el tratamiento con otros medicamentos que mejoran la circulación y los antibióticos en base a cultivos. Su recuperación podía ir de 3, 6 hasta 9 meses o un año, dependiendo de la posibilidad económica el paciente.

En estos días, contamos con otras alternativas y formas de tratamiento quirúrgico y químico. Algunos colegas (compañeros de profesión), con buena razón, lógica y pericia ligan las vávulas defectuosas que provocan la estasis (estancamiento) sanguínea, ayudando a retirar la causa inicial de la ulcera. Otros, aún sin esta medida están tratándolas con ozono terapia, que actúa como antibiótico, proveyendo a los tejidos el oxígeno que les falta para su revitalización. También impidiéndole a las bacterias que dependen de la poca cantidad de oxígeno, su proliferación y acción. Esto ayuda a que el tejido ulcerado tenga las condiciones óptimas de recuperación.

Desde el inicio de esta serie he dado recomendaciones para evitar complicaciones en relación a las várices, pero quiero terminar con estas:

  1. Si no padece de várices, no use ropa ajustada en los muslos y área de la ingle.
  2. Camine por lo menos 30 minutos a día para estimular la circulación de las piernas.
  3. No permanezca siempre sentado, levántese de vez en cuando para caminar, y luego volver al trabajo.
  4. Use vendas o medias elásticas que cubran desde la base de los dedos hasta las rodillas si usted está en un trabajo que pase mucho tiempo de pie, como para que sienta dolor en las pantorrillas.
  5. Adelgace, evitará grandemente las várices si mantiene un peso adecuado sin exceso de grasas.
  6. Duerma con los pies elevados a unos 30 grados para que el retorno venoso se efectivo por la noche. Excelente si se le inflaman los tobillos o los pies al final del día.
  7. Si ya tiene várices, consulta con un especialista en venas o cirujano general para que le dé las mejores opciones de tratamiento según el grado de afectación y sus posibilidades económicas.
  8. No se automedique, y no use medicamentos que otros usaron sólo porque a ellos les ha funcionado. Cada caso debe ser evaluado particularmente para evitar problemas con su salud.
Gracias por haber estado en esta serie sobre las várices. Aún faltan algunas enfermedades venosas no relacionadas a las várices, espero que puedan ser de utilidad a ustedes. Recuerden invitar a sus compañeros de trabajo, amigos, familiares y seres queridos a ver este CiruBlog si la información ha sido de utilidad para ustedes.

Cualquier consulta, comentario o duda, favor plasmarla en este blog o a mi correo electrónico. Les deseo salud y bienestar en todo lo que se propongan y hagan. Hasta la próxima.







lunes, 8 de septiembre de 2008

Várices De Extremidades Inferiores - 3ra Parte

Las várices grado III (grado 3). Son las más visiblemente antiestéticas, y las que hombres (porque también los hombres padecen de várices) y mujeres pueden llegar a padecer, si estas no son tratadas a tiempo.

Aparecen luego de mucho tiempo de tener varices grado dos, y que denotan un fallo extremo en las válvulas principales ó mayores del sistema venoso superficial ó comunicante. Las venas son sometidas a un reflujo y presiones extremas para llevar la sangre en contra de la gravedad, y la consecuencia a esperar es un estiramiento y aumento de su diámetro, llegando al punto de verse como la fotografía la muestra (por cierto que es pierna de hombre).


Su tratamiento no es exclusivamente quirúrgico actualmente, pues existen muchas alternativas de mínima invasión como el endoláser, y el cual introduce una cabeza que genera luz láser y quema por dentro de la vena la capa interna, provocando una esclerosis termo lumínica, parecida a la química por inyección, pero sin las complicaciones que una inyección daría a este tipo de venas.

¿Por qué no inyectar estas venas? La verdad es que hay que comprender un poco del sistema venoso de las extremidades inferiores para hacerse una idea, a lo que les pido observen el siguiente esquema para continuar.

El flujo normal de la sangre en las venas de las extremidades inferiores lleva una dirección en contra de la gravedad, siendo estas de por sí sometidas a una presión, pero que gracias a que hay válvulas que impiden el retorno, estas distribuyen la presión de la sangre de manera que no sobrepasan nunca su límite.

Cuando un válvula importante falla, sea por una u otra razón, la presión del flujo la cargará la inmediata inferior, que no está preparada para esta presión. Y progresivamente irán fallando una a una hasta que toda la vena sea dilatada y no tenga forma de contrarrestar la presión del flujo. Es así que se dilata y se forman la varices grado 3.

Otra modalidad es cuando las comunican te fallan, pues estas llevan sangre de lo superficial a lo profundo, siendo sus válvulas de la misma manera dispuestas para evitar una presión que venga desde adentro. Cuando las comunicantes fallan, se ven várices tortuosas en sitios a media pierna o rodilla, en porciones que pudiéramos llamar aisladas, y que si no se corrigen, actuarán en forma similar desde ese nivel hacia abajo para formar más várices.

Comprendiendo esto, el tratamiento actualmente está orientado a la búsqueda de estas válvulas defectuosas y obstruir por medio de esclerosis lumínica o ligadura el paso retrógrado del flujo venoso. Si se hiciera por esclerosis inyectada, lo que provocaríamos debido a la comunicación directa con las venas profundas, sería una trombosis venosa profunda, degenerando en obstrucción del retorno venoso de toda la extremidad, comprometiendo su aporte de oxígeno y complicaciones pulmonares potencialmente mortales. A esto que no se tratan con esclerosis hasta estar seguros de que el sistema comunicante está íntegro.

Hasta aquí con esta entrega sobre várices, me faltará nada más hablar de las várices grado 4 y sus tratamientos. Espero estén atentos a la próxima entrega. Recuerden recomendarnos a otros que ustedes consideren les pueda ayudar esta información. Hasta pronto.






miércoles, 3 de septiembre de 2008

Várices De Extremidades Inferiores - 2da Parte


Várices grado I. Este es el tipo más común de várices que se observan en la mediana edad, el dolor de cabeza de las piernas de las mujeres, y que habitualmente sólo aparecen y ya. De colores que van en el rojizo hasta violeta, y que pueden ser tan extensas como en la fotografía, o ser pequeñas islas en alguna de las caras de la pierna o muslo. Rara vez dan alguna sintomatología, pues el extremo es una sensación de ardor local. Se forman por el debilitamiento de las paredes venosas, y por el aumento de presión dentro de las mismas. Cómo puede suceder esto, es común en personas que tienen más grasa de lo habitual, y que provocan una presión extra por el estiramiento de la piel.

El tratamiento actual para estas várices es la esclero terapia y la terapia con láser. La dificultad con con la esclero terapia dependerá de la habilidad de la persona que aplique la inyección, pues este tratamiento consiste en aplicar por medio de inyección en las venas, directamente, una solución de sustancias especiales para este objetivo, que provocan una lesión dentro de las venas, y provocando que se colapsen o cierren, sin que estas vuelvan tener sangre en su interior. La terapia láser, es la aplicación de la mencionada luz a una frecuencia lumínica y tiempo de exposición, que provoca este efecto deseado anteriormente por medio de la inyección.

Várices grado II. Este otro tipo de várices aparecen precisamente en venas que han sido sometidas a grandes cargas de presión y obstaculizacion de su flujo. Se pueden diferenciar de las dilataciones o venas normales, en que las enfermas, tienen puntos asimétricos de dilatación, mientras que las normales son uniformemente constantes en su diámetro. Por ejemplo, las que se forman en los deportistas. En estas venas enfermas, las válvulas ya están dañadas en diversos grados y niveles, por eso la asimetría en las dilataciones.

Aparecen comúnmente en personas que usan ropa muy ajustada en la parte de los muslos, o posterior a traumas (golpes), que dañan la paredes de las venas, y por consiguiente sus válvulas. La ropa ajustada en la cadera y region inguinal influye porque el retorno venoso a ese nivel es el de mayor volumen, y al presionarlo, amenta la presion en todo el sistema venoso superficial.


Los síntomas que presentan van desde sensación de ardor, pesantez, picazón, dolor lento y que aparece posterior a pasar mucho tiempo de pié o sentado. Su tratamiento por elección es la escleroterapia, no la láser terapia (por las dimensiones). Y se inyecta el material especial, para luego aplicar un vendaje elástico con una presión soportable pero que provoca el colapso sostenido de la vena inyectada. Estas deben de mantenerse por lo menos 48 horas sin retirarse ni para bañarse. Y el tiempo mínimo entre sesión de inyección debe ser una semana.

Hasta aquí esta segunda entrega, falta aún por cubrir más información. Espero sus dudas y preguntas en el blog o a mi correo electrónico. No encontraremos nuevamente. Hasta pronto.







viernes, 29 de agosto de 2008

Várices En Extremidades Inferiores - 1ra Parte


Las várices son dilataciones anormales de las venas, en este caso, estas dilataciones son en las extremidades inferiores, las que se traducen como venas que son visibles en la piel, que van desde "arañas vasculares" hasta úlceras.


La "C" correspondería a las "arañas vasculares", que son las várices grado 1, la fotografía con la letra "B" son las várices grado 2, y la última foto con la letra "A" son las grado 3, con dilataciones tortuosas visibles marcadamente. Si estas continúan, pueden llegar a provocar una insuficiencia venosa crónica, y degenerar a úlceras, como lo muestra la siguiente fotografía.


¿Cómo inician estos problemas? Estos son los factores más comunes, y que influyen con mayor fuerza en la generación de las mismas.


Todas las personas contamos en nuestras extremidades inferiores con tres sistemas venosos, el superficial, comunicante y profundo. Cuando hay un problema en la circulación de la sangre y las válvulas que en ellas se encuentran, entonces las várices de desarrollan. Las venas son las que se encargan de retornar la sangre, que ya ha pasado por las arterias, hacia el corazón, y de allí a la circulación mayor. Pero dentro de el muslo, pierna y pie ocurren fenómenos que muchos pasamos por alto, y que se relacionan en el aparecimiento de várices.

Hasta aquí sobre venas, espero nos encontremos en la continuación de este tema, no se preocupen, todas estas formas tienen tratamiento, pero veremos esos aspectos más adelante. no olviden recomendarnos a un amigo o familiar, y si no están inscritos en nuestro Boletín Electrónico, únase a nosotros. Hasta pronto.





 

Embarazo, apendicitis y cálculos en la vesícula biliar

  NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio demuestra que las embarazadas no corren más riesgo de desarrollar una infección u otra compli...